miércoles, 23 de octubre de 2013

De la Ecología a la Ecología Social. Un análisis dialéctico de la realidad mundial

De la Ecología a la Ecología Social. Un análisis dialéctico de la realidad mundial


¿Quiénes contaminan? ¿De dónde provienen las mayores emisiones? ¿La ecología se remitirá solamente a analizar la interrelación de las especies con su hábitat? ¿Qué espacio podremos investigar si lo que está en juego aquí es la totalidad de la vida en el planeta? ¿La pobreza genera contaminación o los pobres son forzados a contaminar?
 Hace casi 250 años Rousseau dio a entender que cuando la humanidad se alejó de su hábitat natural, se convirtió en un producto social. Marx y Engels estudiaron el surgimiento y evolución de las primitivas sociedades como un proceso, partiendo de la necesidad de protegerse y sobrevivir. A la vez el humano produce cultura y es producido por ella como ser social. Más allá de la discusión filosófica; que si el humano es naturaleza, todo lo proveniente de él también lo es, convengamos que este salto, gradual y no lineal, ha motivado una nueva adaptación al medio con consecuencias dispares.
Algunos lo considerarán avances cualitativos, otros evolución selectiva, y habrá - de hecho lo hay - quienes cataloguen a esta circunstancia, como un avance contradictorio en sí mismo. Freud, en "El malestar en la Cultura" (1), analiza la contradicción irresoluble entre la necesidad de satisfacer los instintos y la necesidad de la alianza fraterna, necesidad de unirse para la supervivencia del grupo humano.
De la mente humana, su interrelación dialéctica con el medio producto de una construcción social, surgieron los más increíbles descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos, pero al mismo tiempo, la humanidad, como especie única, no pudo detener hasta hoy el ascenso hacia la cúspide de su propia autodestrucción.
Pero para poder analizar esta situación, debemos contextualizarla dentro de un marco teórico y haciendo pequeños recortes de los procesos históricos. Basados en esto y admitiendo la teoría evolutiva, los criterios de selección se han visto atravesados por la influencia de los procesos sociales. La misma selección natural, los ciclos vitales, la concepción de tiempo y espacio, vienen soportando la presión directa e indirecta de la actividad humana, alterando la estructura biofísica que la naturaleza ha ido adaptando a lo largo del tiempo. Y no tenemos temor en afirmar que la selección artificial, patrimonio exclusivo de la conducta humana en el planeta, viene teniendo mayor gravitación que la selección natural.
En los últimos 200 años, con la aparición del capitalismo, el criterio de selectividad, ubicó a los dueños de los medios de producción, en la cúspide de la escala depredadora, a la que denominaremos supra-especie, que no solo se nutre de sus dominados: esto es, las tres cuartas partes de la población mundial, sino decide por su propia lógica de existencia, quienes sobreviven y quienes no. Cuando hacemos mención al término depredador lo asociamos ex profeso a una conducta perjudicial y destructiva, a diferencia del término predador, que lo ubicamos dentro de la relación evolutiva natural de algunas especies con las que son predadas.
Por ello, hablar de ecología obviando este contexto, es divorciarse del análisis dialéctico de la realidad y llevar este término al terreno de la ideología dominante. Nosotros sumamos la variable social a la palabra ecología y la profundizamos aún más, para concluir que toda ecología es social, esto es: el análisis dialéctico de los sistemas políticos, culturales, económicos y religiosos que afectan al planeta, puesto que la ciencia, aun cuando se pretenda -infantilmente- imprimirle un criterio de neutralidad, está en manos de quienes ostentan el poder, y esa administración, obedece al criterio de selectividad de la supra especie. La ciencia y la tecnología en el sistema capitalista están al servicio de la acumulación de capital y la máxima ganancia. En un sistema no capitalista, ambas podrían liberarse de esta atadura y desarrollar su potencial para beneficio de la humanidad, proteger la especie y su hábitat, producir al menor costo en términos de daño a los ecosistemas y empezar a superar la brecha entre lo natural y lo social.
En la naturaleza las cosas sencillamente son. No están atravesados por criterios ni juicios de valor ni de moral, elementos construidos socialmente como herramienta de sometimiento y dominación de la supra-especie hacia sus congéneres. Esto es fácilmente demostrable, pues siguiendo la teoría evolucionista y aceptando que la tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años, la naturaleza ha construido sus propios ciclos sin la presencia humana que surge recién en los últimos dos millones de años.
En la naturaleza todavía no se ha podido comprobar que los elefantes hagan meditación trascendental o que los monos asistan a misa los domingos. En igual sentido, la calificación monárquica del rey león, es otra maniobra de la clase dominante para profundizar el pensamiento mágico y dar como natural, la necesidad de un sistema jerárquico o de clases, donde se justifica así la presencia mesiánica de conductores y salvadores para la manada humana. La obra de Walt Disney, en este sentido, ha operado eficazmente a través de su obra en el pensamiento de los niños.
En la naturaleza no hay jerarquías sino necesidades que tienen que ver con lo instintivo y la perpetuación de las especies. No es sino a través del naturalismo dialéctico el modo de interpretarla. La vida transita por las delicadas hebras de una red, muchas veces invisible y sujeta a vínculos tan frágiles imposibles de analizar bajo las variables del tiempo humano. Expresiones como abeja "reina", cobran una fuerte carga ideológica, dando así por sentada la división de clases dentro de la propia especie. En realidad, la organización interna, distribución de tareas, etc. queda a cargo de las abejas "obreras", como en una verdadera democracia, a través de la comunicación por olores, siendo la única función de la reina y el zángano la reproducción.
Esta situación llevada al plano humano, y afianzada a través de generaciones por los sistemas educativos capitalistas, haría aparecer como natural esta división, cuando en realidad, las clases sociales, la división del trabajo, las fuerzas morales, la tradición y el pensamiento mágico reciclado en religiosidad, son una construcción social que culminan con el control ideológico de la población, violando aspectos fundamentales de los derechos humanos y promoviendo la explotación del hombre por el hombre, negando en consecuencia su a derecho la libertad.
El concepto de especie superior, líder, jefe, el más apto, son valoraciones humanas y giros idiomáticos que no se pueden aplicar al funcionamiento de la naturaleza. El uso del lenguaje utilizado por la clase dominante es una herramienta que no podemos soslayar. La supervivencia de las especies depende del hábitat donde se desarrollan y de la memoria genética. Suponiendo una lógica de razonamiento, si es que la hay, a la naturaleza solo le importa mantener las especies y no un ejemplar. Por consiguiente, la conformación fisiológica de plantas y animales están en permanente peritaje, pues de esta relación dialéctica, surgirán aquellos ejemplares que se consolidarán mediante la reproducción, o morirán para que otros vivan.
Avalando la hipótesis Gaia (2), la tierra es una unidad viviente en si misma donde se dan complejas interacciones que la sostienen. La unicidad de cada especie inmersa en la gran sopa de la diversidad, permite el flujo y reflujo de la energía constante. No es casual, y fundamentalmente en occidente, que la concepción judeo-cristiana antropocéntrica, eleve a los humanos al rango de especie superior, mirando a la naturaleza como depósito de recursos a ser utilizados, en lugar de un eslabón en la cadena de la vida.
Y esto no es azaroso. Nada dentro de las sociedades es casualidad. Siempre son procesos de acción y reacción, de lucha permanente que determina a la postre, dos únicos bandos: los dominados y los dominadores. En oriente la casta religiosa que instrumentó el sometimiento de las masas con la ilusión de un permanente reciclaje llamado reencarnación. En Occidente como bien dio a entender alguna vez León Rozistchner, la iglesia católica ha contribuido en regar y abonar el terreno donde el capitalismo sienta sus bases. Y es tan así, que no hay otra manera de explicar el proceso de expoliación y acumulación para la obtención de la máxima ganancia. Por ello, la cruz y la espada son elementos indispensables en el proceso de dominación. El paraíso terrenal para los ricos y el celestial para los pobres.
La contaminación: ¿Es política o ambiental?
En 1972 se realizó en Estocolmo, la primera Reunión Mundial sobre medio ambiente, la Conferencia sobre Medio Humano. Allí ya se advirtió que aún deteniendo las emisiones de monóxido de carbono por completo, el efecto no podría ser detenido en los próximos 100 años. La Organización Panamericana de Salud en 1989, con motivo del resurgimiento del cólera en Perú, diagnosticó que el 90 % de las enfermedades en América Latina son producidas por la pobreza, el hambre y la contaminaciónambiental. En junio de 1992 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra, Eco Río en Brasil. Asistieron representantes oficiales de 179 países así como de organizaciones no gubernamentales y los resultados se dieron a conocer en todo el mundo por medio de la prensa.
"Ochocientos millones de hambrientos, 1 200 millones de personas en pobreza extrema, 854 millones de adultos analfabetos y 2.400 millones de personas sin saneamiento básico, son una prueba. Cuarenta millones de enfermos o contagiados por el virus del SIDA, dos millones de muertos por tuberculosis y un millón por malaria cada año, son otra prueba. Once millones de niños menores de 5 años morirán este año por causas evitables, lo que además de una prueba adicional, es un crimen"; expresó el 3 de septiembre de este año, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible de Sudáfrica.


Ahora bien. ¿Quiénes contaminan? ¿De dónde provienen las mayores emisiones que lejos de disminuir, han aumentado un 9 por ciento, y en el país más contaminador un 18 por ciento? ¿La ecología se remitirá solamente a analizar la interrelación de las especies con su hábitat? ¿Qué espacio podremos investigar si lo que está en juego aquí es la totalidad de la vida en el planeta? ¿La pobreza genera contaminación o los pobres son forzados a contaminar?
Los propietarios de los medios de producción determinan, no solo, la distribución de la riqueza, sino los sistemas políticos que regulan, bajo la fachada de la legalidad emanada del Estado, la ideología del capital. El concepto de la propiedad privada no existe en la naturaleza. Es una construcción social que se inició con la aparición del Estado, la conformación de una estructura familiar patriarcal y el prisionero de guerra convertido en esclavo. La historia que viene ya la conocemos. O acaso la frase de Rousseau de 1754 no sigue teniendo vigencia, cuando señaló.. "El primero al que tras haber cercado un terreno se le ocurrió decir, esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡¡¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miserias, y horrores no habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!!!
Algunos podrán decir que los pueblos originarios eran más ecológicos, como los Incas, con cultivos en terrazas o que en la antigüedad la contaminación no era tan grave como en los últimos doscientos años. Pero esta es una visión histórica muy subjetiva. La misma que el ambientalismo aborda sin cuestionar en nada la grieta profunda entre naturaleza y sociedad; una postura emanada de la jerarquía dominante, sentenciando la naturaleza a un rol pasivo y al humano - mediante una especie de ingeniería - sacando, insertando, reemplazando y hasta alterando los ciclos naturales; todo esto, amparado en la frase que a tantos les gusta utilizar como clisé: desarrollo sustentable.
En realidad no sería correcto aplicar el término contaminación en los albores de la humanidad, cuando ésta vivía de frente y no de espaldas a la naturaleza. Los pueblos nómades tiraban los desechos a lo largo de su recorrido, pero al igual que las manadas migrantes, no podemos decir que sus heces contaminaran el suelo. Por otra parte, estas comunidades, aprovechaban integralmente la naturaleza. Todavía no se había inventado la sentencia bíblica: "Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra." (Génesis 1.26). Su pensamiento mágico, se circunscribía básicamente a los fenómenos atmosféricos y a la misma tierra que les ofrecía sus frutos. Freud analiza con detenimiento esta situación en su libro Tótem y Tabú. (3)
Es con el desarrollo del valor de cambio en detrimento del valor de uso, cuando un nuevo modo de producción y acumulación, que tratando a la naturaleza como renta y no como un bien, comenzará a generar productos y residuos no degradables. Situación agravada con el surgimiento de la actividad hidrocarburífera, hoy por hoy, la principal fuente de emisión contaminante. Baste recordar que las descargas de dióxido de carbono están influyendo categóricamente en el calentamiento global del planeta. Los ambientalistas se preocupan solo por los vertidos tóxicos de una fábrica y son funcionales a los economicistas de la supra-especie. Estos, aparecen por los medios de difusión, afirmando que, por ejemplo, el PBI (Producto Bruto Interno), creció una determinada cantidad de puntos, dando a entender que ese incremento significa un salto cualitativo para el conjunto de la población. Que aumente los niveles de productividad en un país, no determina la equitativa distribución de la riqueza.
Denunciar únicamente el vertido de desechos, es no querer ir a la raíz del problema, es una pantalla del real conflicto en el proceso industrial-contamin ador. Para la Ecología Social, el análisis transita por otro andarivel, porque no es lo mismo desarrolloque calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero progreso.
¿De quién es la fábrica? ¿Cuánto ganan los obreros? ¿En qué condiciones laborales y de salubridad están trabajando? ¿Qué tipo de industria y tecnología es? ¿Obsoleta o de punta? ¿Qué marco de protección legal la ampara? ¿Qué políticos están en el medio? ¿Qué beneficios otorga a la comunidad? El dinero, ¿se reinvierte al círculo productivo o sale fuera del municipio, la provincia o el país? ¿ Bajo qué normas de calidad se han producido los artículos, suponiendo que sea dentro del rubro alimenticio? ¿Las del Ministerio de Salud como en la Argentina, que autoriza una lista de aditivos prohibidos en muchos países por su acción cancerígena , mutagénica (1) o teratogénica? (2) ¿Es alimento adulterado como en el caso del polvo de ladrillo que lo usan como colorante en lugar de pimentón? ¿Se le agrega bentonita (mineral utilizado para sellar las perforaciones petroleras), para que se infle como algunos alimentos balanceados para perros y gatos? Y si de bebidas analcohólicas hablamos, (mal llamadas jugos), donde el 95 % del producido en el país se endulza con ciclamato y sacarina para abaratar costos reemplazando al azúcar, es decir: producto dietético que ingieren los niños. ¿Se preguntaron cómo actúan estos químicos en un cuerpo en formación? ¿ Cómo se transportan los productos? ¿Cuánto se pierde en el proceso de almacenamiento, traslado y distribución de los alimentos? ¿Quién controla los transportes y sus emisiones de monóxido?
Habría mucho más para agregar a esta lista de preguntas. Obviamente que es ideológico y más cómodo, "escandalizarse" por los desechos tóxicos de una fábrica. Pero el círculo de la contaminación es infinitamente más amplio, donde las responsabilidades y complicidades políticas-empresaria les se amalgaman. Por esta razón observamos con espíritu crítico, y mantenemos distancia, con los aspectos cosmetológicos de personas o grupos, acomodados cada uno en su pequeño espacio de poder, haciendo creer que se están ocupando por un ambiente sano, cuando en realidad, lo estructural no se quiere modificar. Y para esto, la confrontación dialéctica con esa postura es un sencillo ejemplo por todos conocido: la matanza de focas bebés. En tanto haya una persona que quiera utilizar un tapado de piel, habrá una organización cazadora dispuesto a suministrarlo. Es que el tema ambiental, es un buen negocio para muchos. Así como los presos son necesarios para dar sentido a jueces, abogados, policías, servicio penitenciario. Los residuos, el reciclado, estudios de impacto, las consultoras, dejan pingues utilidades a sus actores. LaEcología Social no ingresa al negocio de la conservación del planeta.
La Argentina tiene 37 millones de habitantes. Una superficie de tierra donde una sola provincia albergaría a Italia. Suelo -en líneas generales- no demasiado contaminado. Mucha agua y energía. Riquezas naturales renovables y no renovables para envidia del mundo. Que l5 millones estén en la línea de pobreza, que haya entre un 18 y 40 % de desocupación y subocupación, que 55 niños se mueran diariamente por enfermedades producidas por la pobreza, que los viejos tengan una doble muerte: la cronológica y la social, que los jóvenes incurran en la droga y el alcohol por desesperanza y falta de amor. Que miles de mujeres mueran por abortos clandestinos y que la deserción escolar llegue al 50 %. ¿No les parece que son cosas muy pesadas para dejar de lado cuando algunos se autotitulen ecológicos porque despetrolaron un ave, o plantaron un cartel denunciando que tal empresa contamina? ¿Es factible salvar las ballenas colocando solamente una calcomanía en los autos o aportando una cuota a una institución ambientalista?
Defino Ecología Social, a una postura ética, estética, filosófica, política e ideológica de contemplar y obrar en el mundo con una dialéctica holista. El ambientalismo critica la contaminación ambiental, la tala de los bosques, la matanza de animales, etc., pero solo se remite a fragmentar la realidad, los efectos y no las causas problemáticas. La ecología biológica analiza únicamente la interacción en los ecosistemas. La Ecología Social, da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de redes, donde un eslabón dañado, afecta a la globalidad.
En tal sentido no dudamos en afirmar que hablar de ecología a secas, sin la variable social, es el lenguaje de quienes viven de su renta. De tal modo, es tendencioso y falaz discutir sobre desarrollo sustentable, en tanto la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado 74 veces con relación a los años 60. Más que hablar de ecología, debemos hablar de política. Y lo hacemos desde la denuncia, en el convencimiento que en el modo de producción y distribución capitalista, en el marco de sus propias contradicciones, no hay desarrollo sustentable ni esperanza de sobrevida para nadie.
A partir de los años ochenta empiezan a adquirir validez y vigencia los postulados de formas alternativas de desarrollo, que procuran superar las limitaciones de los modelos hasta entonces prevalecientes. Estas formas alternativas de desarrollo han ido adquiriendo diferentes nombres y acepciones, siendo una de las más citadas las de Desarrollo a Escala Humana (4) y la de Desarrollo Integral. El postulado básico del Desarrollo a Escala Humana es que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
Tomemos algunos pensamientos de Max Neef, autor bien intencionado pero idealista al fin, con el que no aceptar este postulado nos conduce a formularnos la siguiente pregunta fundamental: "¿cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?". Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el Producto Bruto de un país (PBI) o de una región, que es (caricaturizándolo un poco) un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en ese país o región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál podría ser?
Contestamos a la pregunta en los siguientes términos: "el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas". De inmediato se desprende la pregunta siguiente: "¿qué determina la calidad de vida de las personas?". La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Surge entonces la tercera pregunta: "¿cuáles son esas necesidades fundamentales, y quién decide cuáles son?".
"Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas, ya que son producto de un error conceptual. El típico yerro que se comete en los análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de ellas".
"Es indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos por motivos tanto epistemológicos como metodológicos. Las necesidades humanas pueden dividirse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. Nosotros combinaremos aquí dos criterios posibles de división: según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.
Cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. El concepto tradicional de pobreza es muy limitado, ya que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que se hallan por debajo de un determinado nivel de ingreso. La noción es estrictamente economicista. Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. Por ejemplo, hay una pobreza de Protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista) , etc. Pero las pobrezas no son sólo pobrezas, son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías, altera la salud, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos límites críticos. Según la Organización Mundial de la Salud (5), sería el completo estado de bienestar, físico, mental y social, que permite al individuo relacionarse con el medio. Así la salud no es solo la ausencia de afecciones y de enfermedades como antiguamente se creía. Hoy en día se intenta que sea un derecho humano fundamental, una meta social a alcanzar, cuya responsabilidad debe ser asumida por los individuos, obligando a los políticos a realizar una política de promoción de la salud.
La definición de salud de la O.M.S. es demasiado teórica y estática. O se posee salud o se carece de ella. Por esto, hay quienes definen a la salud de una forma continua, graduándola en muerte, perdida de salud, zona recta, salud positiva y óptimo de salud. Éste último estado dependería de las diferentes condiciones del entorno del individuo y siguiendo este análisis, el objetivo que deberían adoptar las distintas sociedades sería la de permanecer en la zona recta donde la salud permite al individuo realizar sus actividades según su estado fisiológico y participar de las actividades propias de la comunidad".
Una Ecología de la mente
Estar sano es ser feliz, (6) señalé hace unos años ante representantes de la O.M.S que visitaron mi provincia. La salud ha quedado bien demostrado que no se mide por la ausencia de las enfermedades. La salud es un perfecto ecosistema en el que intervienen variables bien definidas. Para nosotros la medición de esas variables se determinan por las condiciones materiales de existencia, la relación armoniosa del sujeto para consigo mismo y su vinculación con los demás miembros de la especie. Pichón sentenció: "El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora, y tiene capacidad para transformar esa realidad, transformándose a la vez el mismo. El humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan". (7)
Ninguna de estas tres columnas puede faltar, y su continua interacción dialéctica, permite el desarrollo sostenido de la humanidad, a diferencia del resto de las especies, donde no entran a jugar las construcciones culturales sino el instinto y la herencia genética. Si cerramos más el círculo y lo remitimos a los estados mentales, sería incongruente colisionar con el enunciado Pichoniano cuando afirma que toda psicología es social. Consecuentemente y en paralelo con Murray Boochin, aseguramos que toda ecología es social. Enfatizamos, por consiguiente, que la sociedad capitalista promueve y profundiza la enfermedad en el planeta. Y no puede ser de otra manera, toda vez que si nos remitimos a la historia, no hay evidencia que en las primeras comunidades, la depresión, por citar un emblema, haya estado presente. Por otra parte, el estrés, que es natural en los animales como elemento fundamental para el estado de alerta, se ha convertido en una de las graves dolencias a escala mundial.
Pero el estrés y la depresión están sujetos, indefectiblemente, a las condiciones de vida que rodean al sujeto. Existen en la actualidad pequeñas comunidades longevas en Eurasia que consumen alcohol, grasas saturadas, tabaco, etc., con una tasa de mortalidad oscilando en los 90 años (casi un 20 % por encima de la media promedio de los denominados países del primer mundo), en donde la contaminación social burguesa no ha encontrado posibilidad de ingreso. No hay una medicina honesta hoy en día que no atribuya - fundamentalmente - a los estados de ánimo, como al caldo de cultivo para la mayoría de las patologías existentes. No obstante, es imposible separar de este contexto la materialidad de las cosas que coadyuvan para profundizar la crisis. Es oportuno rescatar el diálogo entre Pichón Riviere y Zito Lema (8), cuando acuerdan que no es lo mismo la familia en un país industrializado a uno dependiente. Si la familia es la estructura social básica y la enfermedad mental es una crisis que se configura en ese grupo, no es difícil asociar a la desigualdad social como desencadenante. Las relaciones son dialécticas, están en interacción con el medio. Esto es ecología social y ya Pichón daba cuenta de esto.
El hambre, las enfermedades evitables, la riqueza acaparada en manos de unos pocos, la impunidad a que son sometidos millones de seres en todo el mundo por esta misma situación, las condiciones de trabajo alienado, vida aglomerada en las grandes ciudades, falta de espacios verdes, insuficiencia de tiempos para el ocio y la recreación, ausencia de posibilidades de estudio y logros intelectuales como creativos, son violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Reformulamos el histórico axioma biologista: nacer, crecer, reproducirse y morir, por.. "nacer por elección voluntaria de padres, crecer en el ámbito de un hogar feliz y una sociedad igualitaria, reproducirse y desarrollarse en el marco de las posibilidades materiales y afectivas que solo brinda la justa distribución de la riqueza y el ambiente perdurable, y morir dignamente rodeado por los afectos a entubado en la cama triste y solitaria de un hospital".
Lo actual -esta agonía diaria - determina una alteración psico-física, por la cual, estamos atravesados y sujetos, promoviendo de este modo, un círculo perverso que nos remite a un estado primitivo de animalidad y barbarie, donde la constante es resistir para no ser comidos; resistencia que es patrimonio de unos pocos que pueden elevarse por su propia alienación, y comprender el origen de la causa.
Hasta hace unos años, el infarto era patrimonio casi exclusivo de los hombres. Las mujeres, por su propia conformación fisiológica tienen un anti estresante natural: los estrógenos. De un tiempo atrás para adelante, esto pareciera no alcanzar y también son ellas las víctimas de esta afección como causa de mortalidad. En Neuquén y supongo que será mucho más grave en el resto del país dado que los salarios son considerablemente menores, las maestras vienen atravesando severas crisis mentales por la tensión que conlleva recibir la carga emocional de una contención social hacia los estudiantes; tarea que no les es propia y que corresponde al Estado asumirla .Un estudio de este año realizado por la Fundación para la Cultura del maestro Mexicano arroja información más clarificante.
"La demora en el planteo de las enfermedades del trabajo docente, es porque en su mayoría son de salud mental: son más difíciles de aceptar tanto por el maestro como socialmente. La resistencia descalifica al enfermo y éste teme mostrarla y demandar atención como derecho. Las alteraciones neuróticas y de la voz ocupan el primer lugar. En este sentido Freud señaló: <"El ser humano cae en la neurosis por no soportar el grado de frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura>. El docente debe canalizar su ansiedad y angustia positivamente, de lo contrario puede caer en diversas adicciones como evasión y descarga de tensión. La violencia expresada en la actividad sexual, social, política o deportiva, ya sea como promotor o víctima, es una forma de descarga observada en docentes con conflictos vitales y/o laborales. En salud mental la fatiga residual se manifiesta casi siempre en formas depresivas. Comienza a abandonarse en su arreglo personal y descuida el cuidado de sus cosas, la casa, la ropa. Se vuelve apático y desinteresado, se aísla y reduce su actividad social y sexual. Solo desea descansar, dormir y relajarse... y no lo logra. A veces recurre a la automedicación con antidepresivos y/o ansiolíticos. Se le agrega a la fatiga, la adicción a los psicofármacos o a otras drogas para llegar al alivio por medio de la evasión. En estas condiciones la producción intelectual del docente es casi nula y el cuadro depresivo se combina a veces con excitación y agresividad. Comienzan las discusiones laborales y familiares que incrementan su aislamiento. Olvidos. Distracciones" .
Me pregunto si es necesario describir la situación del resto de los trabajadores y de los desocupados. En este congreso, hay profesionales con mucha mayor capacidad y formación como para que yo profundice sobre el tema. Pero no es descabellado adentrarnos en la asociación directa que hay entre la materialidad de las cosas y el estado de bienestar psico-físico. Y necesariamente debemos hablar del perfecto equilibrio que se da en un ecosistema.
Supongamos que haya una finalidad. ¿Cuál sería el fin último en la vida de los seres humanos? Algunos podrán decir la perpetuidad. Yo agregaría que perpetuidad sin placer es vivir muriendo día a día. El placer de vivir justifica la existencia. Si el pueblo disfrutara plenamente, y el placer reinara en todo lo cotidiano, no serían necesarios dioses, ni el deseo de perpetuidad, ni la contracción al trabajo alienado. No es muy difícil comprender entonces, porque la iglesia católica desde sus inicios, combate y reprime al placer como instrumento de control ideológico.
Pero si no hay finalidad, sino intencionalidad, no creo que conformarnos con no sufrir sea suficiente. Este planeta es hermoso. Basta mirarlo desde el espacio exterior para que nos conmueva su imagen azulada vagando a través del cosmos. Desde lo matemático, su redondez configura una línea de puntos infinita y permanente. Átomos que danzan por las fuerzas opuestas en forma constante. No hay líneas rectas, ni segmentos, ni nada que obstaculice el proceso circular desde el Big Bang (9) para adelante. Hay belleza en una roca, en el arroyo perdido en la montaña, en la fragilidad dialéctica de una mariposa que antes fue gusano. Y se nos hace muy difícil asociar lo bello y el placer que ello conlleva, a solo resistir la angustia y el dolor. Belleza y placer deben, irremediablemente, conducir a un estado de bienestar. ¿Amar produce a veces sufrimiento? ¡¡¡Claro que sí!!!! Pero quien quisiera la existencia sin esa "neurosis" excitante y vital. ¿Es lo mismo padecer por amor que por hambre?
Si el planeta es hermoso, ¿no sería un enorme desperdicio que las inmensas fuerzas materiales y espirituales desarrolladas por la humanidad sigan en manos de los depredadores capitalistas? Como dijeron hace más de un siglo atrás Marx y Engels: ".... de lo que se trata no es de entender al mundo sino de transformarlo" . (10)
Y en este devenir, es posible que en el sistema sin jerarquías ni clases sociales, que irremediablemente deberemos construir hacia el logro de una sociedad justa e igualitaria, podamos volver a la naturaleza, sin desechar la computadora o la televisión, desde una tecnología con rostro humano, para intentar reconstruir la felicidad que a lo mejor en tiempos remotos, los humanos supimos tener. Ecoportal.net
El presente trabajo se ha realizado con la colaboración de la Medica Veterinaria ,Gabriela Dono; Profesora, Marina González y Profesor ,Marcelo Lafón.
Glosario
a) mutagénico: mutar, cambiar. (b) teratogénico: anomalías, deformaciones; c) holista: global, total; d) Big Bang: teoría científica acerca del surgimiento del cosmos
Fuentes
1) Sigmund Freud- Obras Completas - Amorrortu - 1998
2) James Lovelock - Atlas Gaia de la Gestión del Planeta - Blume.1987
3) Sigmund Freud - Obras Completas - Ammorrotu - 1998
4) Manfred MAX-NEEF, M. et al. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development- Dialogue,
Nº. Especial; 9-93.
5) O.M.S - documentos varios.
6) Antonio Miglianelli - Ecología y Salud - Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén - 1991
7) Vicente Zito Lema: Conversaciones con Enrique Pichón Riviere - Ediciones 5 - 1998
8) Vicente Zito Lema: Conversaciones con Enrique Pichón Riviere - Ediciones 5 - 1998
9) Big Bang . Teoría científica acerca de la creación del universo
10) Marx y Engels-Fuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana -Moscú - Edit. Progreso-1980.
La Coctelera




lunes, 21 de octubre de 2013

El planeta tierra eres tu

EL PLANETA ERES TÚ

¿Por que muchos conciben que no conciben nada? porque frente  a tamaño interés e inmensa riqueza mundial que le pertenece a nuestros pueblos, es necesario que algunos planifiquen vituperar la defensa, fortalecer la ignorancia,  para ser ciegos ante el sacrificio que hacen muchos pobladores del mundo por el medio del cual somos parte. No hay sazón más acre, bílica y temeraria que la que condimentamos día a día, llena de insensibilidad, falta de percepción, y el descorazonamiento mas grande que ha podido la historia en todo este tiempo que transitamos por el planeta tierra.

La tierra, algunos dirían, nuestro planeta, que ufanos ¿cierto?; pero para ser más exactos el planeta del cual somo parte, una ínfima parte de su existencia, territorialidad, incluso historia, generó un conjunto de elementos que constituyeron la síntesis de procesos de millones de años, síntesis tan fina que nos permitió ser iluminados con el pensamiento, la razón y el raciocinio, el amor, el desamor, y también la irracionalidad en cuanto no asumimos nuestras vidas y sus acciones como un espacio de continuidad creciente.

La generación infinitesimal de posibilidades biológicas, el caldo exacto de la maravilla multicolor, sólo ha sido cuestionado por la difícil y tiránica tarea de no entender que privatizar lo colectivo, representa el peor error que podamos acometer; y que adueñarse de lo que no es nuestra propiedad individual, ratifica una peor desgracia; 1) Por que la multidimensionalidad natural y terráquea es contraria al mundo aislado e individual, particular, que pretenden hacernos creer que es la tierra donde habitamos y compartimos con otras especies. 2) Por que en la ratificación de nuestra multidimensionalidad e interdependencia, trabajar en contra de otras formas organizadas de vida, de materia orgánica u inorgánicas es atentar contra la organización superior del mundo ecológico terrestre, poniendo en serio riesgo su trascendencia, y la nuestra propia. 3) Por que la privatización del recurso de todos "por encima de todos", para adherirla a una propiedad individual, pone a esta  a favor de un individuo o un grupo de ellos; el medio que debe de garantizar nuestra feliz subsistencia, la del hombre como especie, y de las otras especies, dañándola y alterándola. 4) Genera conflictos, diferenciación de clases, negada por muchos, pero mencionada de una manera motejada, parsimoniosa, o casi estadistizada, entre otros; ergo, muertes, desapariciones, persecución y saqueo por quienes pretenden continuar con esa espiral de "liberalismo", individual, abusiva, contraria a nuestra común y natural evolución e historia. 5) Nos lleva a un viaje apresurado y sin retorno, la del deterioro, contaminación, degradación y desembellecimiento jamás imaginado, ¿Porqué?, personajes que no entienden su tiempo, tarea, proceso e historia. 6) El clasismo, y el viaje involutivo, nos trae necesariamente una realidad de perogrullo, un círculo de beneficiados, con los "mejores territorios, recursos, medios e instrumentos de transformarlos  a favor de ellos, y las mayorías despojados, famélicos, de hambre y marginados de lo que en algún  día caminaron libremente usufructuándose cual hijos de la ubre natural que no le negaba nada.

Los que irracional y anti históricamente se adueñaron del tener colectivo, quisieran se acaben sus "problemas", esa masa de indigente que sólo les sirve para hacerles reproducir "su" riqueza, "sus" máquinas, "sus" creaciones, que no son tan suyas, pero igual, han hecho suya hasta las inteligencias de nuestros hijos, sus creaciones y talentos, en fin; ellos tienen el poder, cual niño mamón y no saben como usarlo, desperdician tanta leche ante tanta hambre. Y siguen sin entender que el daño a la tierra y a sus habitantes es el daño a uno mismo como especie y a las demás; por ello contaminan, matan por diversión, ensalzan el sacrificio animal como cultura y no pretenden avanzar en el entendimiento de las cosa, más que sus beneficios, riquezas, vidas prolijas de poder y "oportunidades"




Enrumbarnos en una camino individual y afianzar lazos económicos particulares en torno a él; no es construir sociedad en el verdadero sentir de la palabra, sentirnos superiores en este mundo cuando somos parte de él, elemento sí, y muy importante, pensante y operante para ayudar a su desarrollo y dinámica, Si el litoral es esa riquísima variedad de materiales y minerales areniscas, siendo tu una arena, el litoral eres tú; y si la tierra orgánica e inorgánica en conjunción mágica establecen la vida en la tierra, siendo tú elemento conjunto del intercatuar inor - orgánico, la tierra eres tú.

Contaminar un material  es contaminarse. Asesinar  una especie es asesinarse. Envenenar tus fuentes, medios y recursos en avanzar envenenándote en un camino sin fin. Adueñarte de lo que no es tuyo y le pertenece a todos, es implosionar tu propia naturaleza.

POR 

Gula
Inmoralidad
Ignorancia
y falta de amor a tu propia existencia.

ARRIAR LAS VELAS ANTE LOS ATENTADOS NATURALES ES ACTUAR CONTRA UNO MISMO.

LUCHAR A FAVOR DE QUIENES AUNQUE POR IDEA PRETENDAN ATENTAR EL AMBIENTE, ES SER PARTE YA DE UN MUNDO ACABADO, SIN SITIAL EN EL PROCESO DE UN MUNDO SUPERIOR.

FREDEMACC.


domingo, 21 de julio de 2013

FREDEMACC: Descubren bacterias que podrían digerir el plástic...

FREDEMACC: Descubren bacterias que podrían digerir el plástic...: PROCEDIMIENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA ACCIONES PRODUCTIVAS El plástico es un polímero químico que se acumula en el medio ambiente p...

Descubren bacterias que podrían digerir el plástico

PROCEDIMIENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA ACCIONES PRODUCTIVAS


El plástico es un polímero químico que se acumula en el medio ambiente porque los microorganismos no son capaces de degradarlo. Esto puede cambiar después de que un grupo de científicos del Woods Hole Oceanographic Institution, de los EEUU, hayan aislado un grupo de bacterias que podrían degradar el plástico.
Según una nota publicada en el último número de la revista Nature News (1) el grupo liderado por la doctora Tracy Mincer ha observado en muestras de plástico recogidas en el océano, bacterias que podrían disgregar y digerir el plástico. Este resultado ha sido presentado en un congreso internacional de contaminación marina celebrado en Hawai los días 24 y 25 de marzo de 2011.
Recientemente se han descrito la presencia de grandes cantidades de plástico en diversos mares océanos, que en ocasiones, llegan a cubrir enormes superficies, comparables en tamaño a países europeos. Por ejemplo se ha calculado que en el mar de los Sargazos hay más de 1.100 toneladas de plástico flotando (2). Ese plástico ha sido recogido y observado cuidadosamente al microscopio electrónico, encontrándose regiones donde el material se presentaba estructurado a modo de “confetti”. En estos filamentos se han localizado grandes acúmulos de bacterias.

El grupo de la doctora Mincer está intentando averiguar si las bacterias son capaces de metabolizar y eliminar el plástico del océano. Aunque en un primer momento eso podría parecer muy beneficio, hay que tener en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar el plástico es un polímero de ftalatos, compuestos aromáticos bastante tóxicos. La liberación de ese compuesto en el mar o a la atmósfera (es muy volátil) podría ser peligrosa. Además, muchos tipos de plásticos están teñidos o tratados químicamente con productos tóxicos, tales como metales pesados, resinas, etc, que podrían ser liberados al medio ambiente convirtiéndolos en biodisponibles para los residentes en los ecosistemas acuáticos. Si estos compuestos pasaran a la cadena trófica podrían provocar un problema medioambiental.
El análisis genético de las bacterias identificadas en los plásticos estudiados muestra que el 25% de la ellas pertenecen al género Vibrio, grupo en el que se clasifica la bacteria que provoca el cólera. De todas formas no se tiene información aún sobre el potencial patogénico de estos organismos.
Para el futuro queda el estudio en detalle de los microorganismos identificados y su capacidad para metabolizar o eliminar el plástico, estableciendo las rutas bioquímicas por las que lleva a cabo estos procesos. Sin duda, este conocimiento podría tener un gran impacto en el campo de la biorremediación, aquel que tratar de restaurar ambientes contaminados mediante el uso de organismos vivos.
Referencias
1. Zaikab, G.D. (2011) Marine microbes digest plastic. Nature News doi: 10.1038/news.2011.191.
2. Lavender Law, K. et al. (2010) Science 329: 1185-1188

lunes, 24 de junio de 2013

AGUA / ALIMENTACIÓN: DISMINUYE UNO / ESCASEA EL OTRO : IGUAL QUE LA TIERRA PRODUCTOS DE SU MALA DISTRIBUCIÓN

La disponibilidad de agua potable muestra una tendencia similar a la de las tierras: hay suficientes recursos a nivel mundial, pero distribuidos en forma desigual. Mientras, en un número cada vez mayor de países o partes de estos, hay escasez de agua, según la FAO. Debido a su vulnerabilidad, las áreas costeras, la cuenca del Mediterráneo, los países del norte de África y de Asia central parecen ser lugares donde las inversiones en técnicas de manejo de agua deben ser consideradas una prioridad cuando se trata de promover la productividad agrícola.


EQUIDAD HÍDRICA UN DERECHO SOCIAL Y HUMANO INALIENABLE


FAO subraya vínculo inseparable entre alimentación y agua

Como el agua y la alimentación son cosas que están estrechamente ligadas, hay un peligro latente de que, si escasea lo primero, falte lo segundo.

REBELION.ORG – 22/06/2013.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subrayó los fuertes vínculos entre ambos temas al señalar que la producción rural responde por más de 70 por ciento del uso del agua en el mundo.

En un informe divulgado en Roma, esa agencia de la Organización de las Naciones alertó que la parte del agua disponible para la agricultura caerá 40 por ciento para 2050.


La FAO celebra en la capital italiana su 38ª Conferencia Bienal, entre el 15 y el 22 de este mes. Su proyección se basa en estadísticas dela organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre cuyos integrantes están los países más industrializados. 

La disponibilidad de agua potable muestra una tendencia similar a la de las tierras: hay suficientes recursos a nivel mundial, pero distribuidos en forma desigual. Mientras, en un número cada vez mayor de países o partes de estos, hay escasez de agua, según la FAO. 


Debido a su vulnerabilidad, las áreas costeras, la cuenca del Mediterráneo, los países del norte de África y de Asia central parecen ser lugares donde las inversiones en técnicas de manejo de agua deben ser consideradas una prioridad cuando se trata de promover la productividad agrícola. 

Consultado sobre si el vínculo entre productividad agrícola y escacez de agua es real, Jan Lundqvist, asesor científico del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), dijo a IPS: “Sí y no”. 

Si no hay agua (por ejemplo en los desiertos) no se puede producir alimentos señaló. Pero el agua es un recurso renovable y el ciclo hidrológico continuará en el futuro, indicó. 

El problema es que es cada vez mas difícil, caro y peligroso según Lundqvist, desviar agua de los ríos y lagos o extraer la que se encuentra en las reservas subterráneas. 

“Al mismo tiempo, con el desarrollo económico, se incrementa la demanda de agua por habitante”, indicó. 

El hecho de que se necesita este recurso para producir todo lo que el ser humano come quedó claramente ilustrado en una exposición realizada en el SIWI el año pasado. 

En esta se explicaba que la producción de una hamburguesa promedio  (dos rodajas de pan, carne, tomate, lechuga, cebollas y queso) consume unos 2.389 litros de agua, contra 140 litros para una taza de café y 135 para un simple huevo. 


Para un plato de arroz con carne y verduras se necesitan unos 4.230 litros, mientras 

que un grueso y jugoso bistec de carne, alimento básico en muchos países del norte industrializado consume una de las mayores cantidades de agua: Al rededor de 7000 litros.

Vincent Casey, gerente de apoyo técnico de la organización WaterAid, con sede en Londres dijo a IPS que la agricultura irrigada es responsable de la mayor parte de la extracción de agua en muchos  países.

Se podría prevenir la escasez cambiando las prácticas agrícolas, apuntó. Es posible modificar los tipos de cultivos, los métodos de irrigación y las tarifas agua para reducir la demanda. Pero esas acciones requieren compromiso político, el cual puede ser difícil de obtener, reconoció.

Para garantizar la seguridad del agua se necesita además una buena administración de los recursos y de los servicios de suministro, como bombas, cañerías y tanques de reserva. 

La escasez de agua ya es una realidad para más de 760 millones de personas, advirtió Casey, en gran medida por la falta de servicios de suministro.

“Si no tuviéramos embalses, cañerías y grifos en Gran Bretaña, también sufriríamos escasez”, indicó. 

Para afrontar la crisis del suministro se necesitará controlar la demanda en las áreas donde los recursos están más presionados, y extender la oferta a los lugares donde hay dificultades de acceso.

Si hay escasez de agua, dijo Lundqvist a IPS, la producción de alimentos se verá afectada por muchos motivos. En primer lugar, por que otros sectores demandarán una parte del suministro. Con la creciente urbanización, tanto la industria como los hogares requerirán de agua adicional.


“El agua se está volviendo escasa, no solo porque el volumen se redujo, sino también porque está creciendo la demanda de la sociedad”, indicó. Un segundo motivo es que el patrón de precipitaciones se hará mas azaroso como consecuencia del cambio climático. La incertidumbre y los riesgos aumentarán para los agricultores. 


Esto es particularmente problemático para la agricultura que depende de la lluvia
señaló. Y la situación se hará más compleja conforme las sequías e inundaciones se hagan más frecuentes y amplias.
A su vez, el aumento de las temperaturas acelera la evaporación del agua, lo que también complica a los agricultores. En esas circunstancias, y considerando el hecho de que se produc
comida para alimentar a toda la población mundial en forma adecuada, es vital garantizar que esos alimentos lleguen a todos, incluyendo a los pobres.
Entre un tercio y la mitad de los alimentos producidos se desperdician o son transformados. Esto supone una enorme pérdida de recursos, sostuvo.

“Debemos de caminar bien firme en el futuro, asegurando que se produzca lo necesario, que se pueda acceder a ello y que sea aprovechado”, afirmó.




“Defender el Agua es Defender la Vida” 

www.fentap.org.pe

lunes, 20 de mayo de 2013

UNA VEZ MAS, Y OTRA VEZ POR UN NUNCA MAS.


AL CALOR DE LA LUCHA, EL PUEBLO EXIGE SOLUCIONES

Una vez más, otra herida que jamás dejará de sangrar, sobre todo para la familia Coveñas Sernaqué, y para muchos casmeños que aprendimos a crecer de modo familiar en nuestra ciudad tranquila, esta pérdida es un evento que duele en demasía y se suma a los innumerables asaltos a mano armada a ciudadanos casmeños y a humildes agricultores, por parte de delincuentes altamente sanguinarios que no contentos con quitarle el dinero ganado con sudor de su frente, sufren en carne propia de una violencia insana, con golpes a garrote a sus amarrados cuerpos, golpizas a puntapiés y golpes en las caras de hombres, mujeres y niños, dejándolos inconscientes para evitar ser denunciados , si entre las victimas esta una mujer joven, es violada por los 10 o más depravados, que terminan golpeándola en el suelo una vez amarrada.
Estos hechos violentos vienen sucediendo día a día, si que la Autoridad reacciones pero  nuestro pueblo ha de ser más grande que sus problemas, debemos de decir a estos asesinos, delincuentes, locales y/o foráneos que no lo soportaremos un día más.

 ¡BASTA YA!! La vida de un Casmeños es grande y la muerte infame, detestable. ¡NUNCA MÁS! , No esperen que sea un familiar cercano el que sufra estas maldades para reaccionar,

Mas allá de nuestro dolor, y de la indignación, es necesario tomar decisiones con Cabeza fría, buscar el entronque de estos males:

. SEGURIDAD CIUDADANA ES TAREA DE TODOS Y NADIE DESEA ASUMIRLO COMO MANDATO. No sólo se trata de criticar y endilgarle la culpa a alguien en particular, seguro hay responsabilidades identificables para cada sector, pero aún así es tarea de todos.

. Existe el Instrumento político, o espacio obligatorio, para aplicar las normas que nos acerquen a planificar nuestra seguridad, y este se llama COPROSEC, (En la que están PNP, PODER JUDICIAL, MINISTERIO PÚBLICO, MINISTERIO DE SALUD, UGEL CASMA, RONDAS CAMPESINAS, ALCALDES DISTRITALES), todos con la misma obligación, planificar, prevenir, educar, y actuar cuando nuestra seguridad se pone en juego; pero lamentablemente  COPROSEC, no tiene un plan de actividades definido, y hay que construirlo de inmediato de manera participativa.

Las muertes, los asaltos, las coimas, extorsión,  seguirán si es que las autoridades no asumen sus responsabilidades, es menester pedirles cuenta
 de que están haciendo, AHORA, y convencernos de que, si la sociedad civil no se organiza para vencer esta lucha o  reactiva y refuerza inmediatamente las rondas campesinas, que fueron debilitadas por las llamadas juntas vecinales, hacer sus  brigadas de barrio, con responsabilidad y apoyo técnico de los responsables en los temas de seguridad, o seguiremos dejando en manos de pocos la tarea de todos, esperando cobardemente a que otros luchen.

Creemos que debemos de exigir la presencia de la máxima autoridad de la PNP de Ancash,   lo más breve, remitir nuevamente a la PCM, nuestra preocupación por la pasividad con la que se viene actuando, lo que incrementa luego los conflictos sociales, convocar a una asamblea del pueblo con todas las autoridades del COPROSEC, y tomar entre todos al toro por las astas, comprometiéndonos en construir una ciudad seguras y culta en seguridad, tanto personal, como social.

Ya es tiempo de rendir cuentas -poner fecha-, de todas las muertes, estafas e irresponsabilidades que el día de ayer, hoy y seguramente mañana nos seguirán haciendo llorar más amigos, hermanos y familiares queridos que tanto nos cuesta aceptar sus muertes.

                                                                                       Casma, 20 de mayo del 2013

                                                                                                      Comité Directivo del FREDEMACC

¡¡¡¡¡NI UN PASO  ATRÁS EN LA LUCHA FRENTE A LA DELINCUENCIA VENGA DE DONDE VENGA.!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡UN PUEBLO UNIDO JAMAS HA SIDO VENCIDO!!!!

¡¡¡¡SIEMPRE DE PIE NUNCA DE RODILLAS!!!!!!!

¡¡¡QUE LA MUERTE DE LOS CAIDOS NO SEA EN VANO!!!!


miércoles, 15 de mayo de 2013

Rumbos de Sol & Piedra | El cuentazo de la consulta previa: UNA NUEVA FORMA DE SAQUEO Y NOSOTROS SEGUIMOS DESUNIDOS



ley de la consulta previa como una demostración de respeto a las comunidades nativas y campesinas, lo real es que las cosas apenas han variado desde la Colonia.

  • Escribe: David Roca Basadre
  • Fotos: Archivo Rumbos 
Las concesiones para minería, explotación de hidrocarburos, expansión agroindustrial a gran escala, de tierras indígenas en sierra y selva y de comunidades campesinas –como las de Arequipa o la sierra piurana de Huancabamba– han creado situaciones límite en las que las poblaciones se perciben como amenazadas.
Ello porque estas concesiones se han dado siempre sin previo aviso, continuando con una tradición colonial y republicana de despojo de tierras comunales para provecho ajeno.
Esta usurpación que antaño practicaran los grandes latifundios costeños y serranos, contemporáneamente consiste en lo mismo pero para actividades extractivas que, desde que culminara la segunda guerra mundial y empezara la reconstitución de las economías occidentales sobre la base del consumo, sostienen la economía de los países occidentales, sin que ello haga descender la pobreza de los países proveedores de materias primas.
Esto se da con más fuerza desde hace veinte años en que se produjo el despegue mayor  del crecimiento económico de los países más solventes. La demanda de insumos ha crecido necesariamente para proveer esas demandas de consumo y producción.
Pero ahora, a los países occidentales tradicionalmente solventes, se han incorporado además los llamados países emergentes –Brasil, India, Indonesia, China- que aplicando el mismo modelo de desarrollo lineal, se convierten en nuevos e importantes importadores de insumos para sus nacientes industrias y mercados. El caso de China es particularmente espectacular.
Y es así que, en consecuencia, como reacción a la imposición de concesiones, muchas comunidades indígenas y campesinas las rechazan y confrontan a las empresas beneficiadas para la explotación de los recursos.
En ese contexto, que se agudizó conforme crecían las economías, es que se producen movilizaciones de comunidades afectadas, y que los gobiernos llaman a estas respuestas conflictos.
Esto constituye un problema para estos gobiernos, que tratan de sostener su propio crecimiento sobre la base de un extractivismo salvaje para obtener y vender materias primas, y al mismo tiempo no saben qué hacer para controlar o atenuar los impactos sociales y finalmente ecológicos de esas actividades.
Foto: Alejandro Balaguer

Convenio 169

El año 1989 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, aprobó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado por cientos de países del mundo, incluido el Perú desde 1995.
El Convenio, que tiene rango constitucional, establece en su Artículo 15 que:
En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.
Esta afirmación es concluyente, y se beneficia a:
-“Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.
-Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
Asimismo establece que: “La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio”.
Estas disposiciones son muy claras, y el Convenio bastaría para ejecutar lo dispuesto. Pero en el Perú se decidió que hacía falta una ley especial de Consulta Previa y su reglamento. Y recién en 2012 se cumplió con esto.

La ley de consulta previa

La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios establece que los criterios “objetivos” para identificar a los beneficiados son:
  •  Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.
  • Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan.
  •  Instituciones sociales y costumbres propias.
  • Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional.
  • El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria.
  • Las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos amazónicos pueden ser identificados también como pueblos indígenas u originarios, conforme a los criterios señalados en el presente artículo.
Establecer la descendencia directa de poblaciones originarias conforma una exigencia mayor a la establecida por el Convenio 169 y una gran dificultad.
El reglamento de la ley es aún más exigente, y el Pacto de Unidad conformado por organizaciones indígenas y campesinas, hizo varias atingencias a este documento, como observar el requisito impuesto de que para ser objeto de consulta había que demostrar poseer todos los elementos culturales previos a la Colonia, lo que equivale a que durante quinientos y tantos años no haya habido ninguna influencia occidental posible, así como la exigencia de una institucionalidad indígena que evite que el Estado sea juez y parte.
Otro punto álgido que demandaban las organizaciones nativas fue: “precisar que la decisión final estatal, está obligada a lograr el consentimiento cuando se trata de megaproyectos, depósito de relaves tóxicos, desplazamientos poblacionales o se afecte la supervivencia; a una segunda etapa de diálogo; a no afectar el derecho a un medio ambiente equilibrado”.
Nada de esto fue incorporado.
Realidades
Finalmente, y al margen de las limitaciones impuestas, ni siquiera con tantos derechos recortados, se aplica la ley de consulta previa. En rigor, el Convenio 169 es bastante explícito y debió aplicarse sin necesidad de ley. De hecho, en Bolivia así se hace. La excusa de la necesidad de una ley, y luego la espera por el reglamento, ya fueron dilaciones políticamente predispuestas.
Pero en el Perú las concesiones mineras cubren el 49.16% del país, y en la  Amazonía el 75% del territorio ha sido concesionado para extracción de petróleo, y los gobiernos sucesivos asumen que de la venta de eso recursos es que se puede garantizar el despegue económico.
La mercantilización de la naturaleza al partir de la necesaria sujeción de todo a los intereses de los países importadores de materias primas, al aceptar desmembrar el territorio generando una ruptura destructora de los ecosistemas, afecta directamente la vida de comunidades indígenas y campesinas, pero esto pasa a segundo plano para los que se benefician de todo.
Se llega ahora a tratar de negar la condición de indígenas a los comuneros quechuas de Cañaris, y a partir de este ejemplo, se trata de decir –por boca de la primera autoridad del Estado– que solo son indígenas los pueblos amazónicos y negando esta condición a quechuas y aymaras. Claro que por presión del lobby minero y petrolero, cuyo vocero en el ejecutivo es el Ministerio de Energía y Minas, se atenta contra la ley a pesar que el mismo Estado, mediante el mapa etnolingüístico del INDEPA de 2010, y los censos del INEI, tiene un listado muy claro de los que son así considerados.
En suma, se trata de evitar la consulta previa yendo contra la ley misma, para poder seguir atendiendo las demandas externas de insumos para la producción en masa y el consumismo engendrado a propósito. Un círculo vicioso, que puede ser roto solo si se aparta el Estado de la globalización actual que solo beneficia a los países occidentales y a los llamados emergentes.
En nuestro país, hay nueva riqueza para pocos y pobreza igual para las mayorías a las que, además, no se les consulta nada, incluso en los casos de atentado contra sus propiedades comunales y, eventualmente, sus vidas.
Palabras clave : Medio ambienteConflictosLey de Consulta PreviaConvenio 169,